Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Asignatura: Literatura Norteamericana
Canon literario, multiculturalismo y géneros masivos
Departamento de Letras
Asignatura: Literatura Norteamericana
Canon literario, multiculturalismo y géneros masivos
Descargar versión COMPLETA en PDF
Año lectivo: 2009
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).
Profesor a cargo: Lic. Gabriel Matelo, Adjunto ordinario a cargo.
Equipo docente: Prof. Andrea Krikún, Ayudante por selección departamental.
Adscriptos: Lic. Patricia Lozano
Prof. Julieta Dal Bello
Camila Spoturno Ghermandi
Martín Castagnet
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Desde los comienzos de la institución política de la Nación, el campo de la producción literaria en los Estados Unidos ha abarcado un amplio espectro. Por un lado, los autores y obras que posteriormente constituirán el campo de lo literario: el canon y el mainstream W.A.S.PF F. de las letras nacionales. Por el otro, el campo de las ficciones de los géneros de consumo masivo en sus múltiples variaciones y con una historia ya de dos siglos. El espectro abarca desde los autores que con su obra piensan e intentan recortar la diferencia nacional hasta aquellos para los cuales escribir es sólo una empresa comercial. Entremedio, existe toda una gama de escritores que no desdeñan los beneficios económicos de circular por mercados cada vez más amplios, pero que tampoco resignan la autonomía de su proyecto creador, ni la representatividad, en algún aspecto, de la cultura nacional. En muchos casos, la popularidad misma puede proporcionarles esa autonomía y esa representatividad.
El campo de lo literario nacional, lo históricamente considerado como American Literature, está marcado por ideas de autor y obra únicos, con una representatividad fluctuante del espectro de lo que se escribe en la nación, y cuya circulación, procesamiento y evaluación críticos dependen de instancias oficiales, como el sistema educativo formalizado y la teoría y la crítica académicas. El campo adquiere su legitimación simbólica de la cultura académica alta y de los ideales culturales y políticos de la tradición intelectual nacional.
A partir de alrededor de la década de 1970’s, los movimientos de reivindicación de los derechos civiles de las mujeres, los afro-estadounidenses, latinos, homosexuales, etc., inicia desde las bases de la educación un firme y severo cuestionamiento del recorte del canon literario nacional y su representatividad. La revisión comienza primero a nivel del canon escolar y hacia comienzos de la década de 1990s llega a la academia estadounidense. Desde entonces, la hegemonía del canon literario W.A.S.P. es cuestionada desde múltiples teorías como el Multiculturalismo, las Literaturas Comparadas, el Postcolonialismo, las Literaturas Emergentes, etc., ubicando a ese conjunto de autores como uno de los grupos productores de literatura en los Estados Unidos, cuya tradición ha sido históricamente muy importante pero que ya no puede resultar representativa de las otras etnias y grupos de interés en la historia de la cultura nacional.
Por otro lado, el campo de la ficción masiva es básicamente industrial y comercial. Centrado en la categoría de ‘entretenimiento’, circula generalmente fuera de los aparatos de la educación oficial, está más cercano a las operaciones productivas de lo artesanal y el oficio de escritor que del discurso y las prácticas del campo del Arte. Despliega, en mayor o menor medida, un conjunto de convenciones formales que señalan en su etiquetado y su estructura los modos de su producción tanto como los medios por los cuales circula en el mercado, su procesamiento y su evaluación críticos. Este campo, hasta ahora marcado por la academia como no-literario, fundamenta su legitimación simbólica en el gusto del ciudadano promedio y el alcance estadísticamente representativo de su lectorado.
La dependencia del mercado existe en ambos; sin embargo, en el campo literario cierta autonomía está garantizada mediante la existencia de múltiples instancias de patronazgo, académico, empresarial y gubernamental, que atenúan las restricciones creativas que ejerce el mercado editorial masivo. En ambos campos, el aspecto comercial de la profesión y la popularidad resultan cuestiones complejas y las actitudes son idiosincrásicas. En el campo masivo el éxito económico es buscado, el cual es concomitante con la popularidad. En el campo de lo literario existe desde una minoría de autores que sólo quieren ser considerados literarios (como Jonathan Franzen) a otros ya canonizados a los que el problema no les ha sido indiferente en su carrera profesional (como Raymond Carver) e incluso lo han transformado en parte de su imagen de escritor (como Paul Auster).
Si bien, a lo largo de su historia, el canon de la literatura nacional ha sufrido expansiones y contracciones en sus criterios de exclusión, hasta estos últimos años se había resistido vehementemente a considerar siquiera como literatura a la producción de los géneros masivos.
Este programa intenta dar un panorama de esos campos y sus interacciones, la polémica constante acerca de sus límites, y la imagen de cultura nacional estadounidense que proponen.
2. CONTENIDOS
Preliminares
Breve introducción a la historia de los Estados Unidos y sus literaturas. Constitución del canon literario blanco estadounidense: Fluctuaciones históricas durante los siglos XIX y XX. Fijación del canon clásico en las décadas de 1940s y 1950s. La categoría de Mainstream y las literaturas afluentes. Las literaturas highbrow, lowbrow, y middlebrow. La historia de la literatura que ese canon supone y sus ejes problemáticos desde fines del S. XVIII hasta la actualidad: los constructos de la Frontera, el Oeste, el Adán americano, el sueño americano, el excepcionalismo estadounidense y la teoría del Romance como género narrativo nacional. Las literaturas estadounidenses. Influencia del Puritanismo y el Trascendentalismo de Nueva Inglaterra en la historia intelectual y cultural de la nación. La nación como utopía y el imperio; el crisol de razas y el patchwork; el mito del éxito personal, el pionero, el héroe americano, el individualismo y la cultura de masas.
Cuestionamiento al canon blanco a fines del S.XX: mujeres, afroamericanos, latinos, etc. Lecturas alternativas: Multiculturalismo.
Producción de literatura de géneros masivos en el marco de una economía de mercado y un sistema democrático. El best-seller.
Desde los comienzos de la institución política de la Nación, el campo de la producción literaria en los Estados Unidos ha abarcado un amplio espectro. Por un lado, los autores y obras que posteriormente constituirán el campo de lo literario: el canon y el mainstream W.A.S.PF F. de las letras nacionales. Por el otro, el campo de las ficciones de los géneros de consumo masivo en sus múltiples variaciones y con una historia ya de dos siglos. El espectro abarca desde los autores que con su obra piensan e intentan recortar la diferencia nacional hasta aquellos para los cuales escribir es sólo una empresa comercial. Entremedio, existe toda una gama de escritores que no desdeñan los beneficios económicos de circular por mercados cada vez más amplios, pero que tampoco resignan la autonomía de su proyecto creador, ni la representatividad, en algún aspecto, de la cultura nacional. En muchos casos, la popularidad misma puede proporcionarles esa autonomía y esa representatividad.
El campo de lo literario nacional, lo históricamente considerado como American Literature, está marcado por ideas de autor y obra únicos, con una representatividad fluctuante del espectro de lo que se escribe en la nación, y cuya circulación, procesamiento y evaluación críticos dependen de instancias oficiales, como el sistema educativo formalizado y la teoría y la crítica académicas. El campo adquiere su legitimación simbólica de la cultura académica alta y de los ideales culturales y políticos de la tradición intelectual nacional.
A partir de alrededor de la década de 1970’s, los movimientos de reivindicación de los derechos civiles de las mujeres, los afro-estadounidenses, latinos, homosexuales, etc., inicia desde las bases de la educación un firme y severo cuestionamiento del recorte del canon literario nacional y su representatividad. La revisión comienza primero a nivel del canon escolar y hacia comienzos de la década de 1990s llega a la academia estadounidense. Desde entonces, la hegemonía del canon literario W.A.S.P. es cuestionada desde múltiples teorías como el Multiculturalismo, las Literaturas Comparadas, el Postcolonialismo, las Literaturas Emergentes, etc., ubicando a ese conjunto de autores como uno de los grupos productores de literatura en los Estados Unidos, cuya tradición ha sido históricamente muy importante pero que ya no puede resultar representativa de las otras etnias y grupos de interés en la historia de la cultura nacional.
Por otro lado, el campo de la ficción masiva es básicamente industrial y comercial. Centrado en la categoría de ‘entretenimiento’, circula generalmente fuera de los aparatos de la educación oficial, está más cercano a las operaciones productivas de lo artesanal y el oficio de escritor que del discurso y las prácticas del campo del Arte. Despliega, en mayor o menor medida, un conjunto de convenciones formales que señalan en su etiquetado y su estructura los modos de su producción tanto como los medios por los cuales circula en el mercado, su procesamiento y su evaluación críticos. Este campo, hasta ahora marcado por la academia como no-literario, fundamenta su legitimación simbólica en el gusto del ciudadano promedio y el alcance estadísticamente representativo de su lectorado.
La dependencia del mercado existe en ambos; sin embargo, en el campo literario cierta autonomía está garantizada mediante la existencia de múltiples instancias de patronazgo, académico, empresarial y gubernamental, que atenúan las restricciones creativas que ejerce el mercado editorial masivo. En ambos campos, el aspecto comercial de la profesión y la popularidad resultan cuestiones complejas y las actitudes son idiosincrásicas. En el campo masivo el éxito económico es buscado, el cual es concomitante con la popularidad. En el campo de lo literario existe desde una minoría de autores que sólo quieren ser considerados literarios (como Jonathan Franzen) a otros ya canonizados a los que el problema no les ha sido indiferente en su carrera profesional (como Raymond Carver) e incluso lo han transformado en parte de su imagen de escritor (como Paul Auster).
Si bien, a lo largo de su historia, el canon de la literatura nacional ha sufrido expansiones y contracciones en sus criterios de exclusión, hasta estos últimos años se había resistido vehementemente a considerar siquiera como literatura a la producción de los géneros masivos.
Este programa intenta dar un panorama de esos campos y sus interacciones, la polémica constante acerca de sus límites, y la imagen de cultura nacional estadounidense que proponen.
2. CONTENIDOS
Preliminares
Breve introducción a la historia de los Estados Unidos y sus literaturas. Constitución del canon literario blanco estadounidense: Fluctuaciones históricas durante los siglos XIX y XX. Fijación del canon clásico en las décadas de 1940s y 1950s. La categoría de Mainstream y las literaturas afluentes. Las literaturas highbrow, lowbrow, y middlebrow. La historia de la literatura que ese canon supone y sus ejes problemáticos desde fines del S. XVIII hasta la actualidad: los constructos de la Frontera, el Oeste, el Adán americano, el sueño americano, el excepcionalismo estadounidense y la teoría del Romance como género narrativo nacional. Las literaturas estadounidenses. Influencia del Puritanismo y el Trascendentalismo de Nueva Inglaterra en la historia intelectual y cultural de la nación. La nación como utopía y el imperio; el crisol de razas y el patchwork; el mito del éxito personal, el pionero, el héroe americano, el individualismo y la cultura de masas.
Cuestionamiento al canon blanco a fines del S.XX: mujeres, afroamericanos, latinos, etc. Lecturas alternativas: Multiculturalismo.
Producción de literatura de géneros masivos en el marco de una economía de mercado y un sistema democrático. El best-seller.
Hola, queríamos pedirle al señor profesor si nos pude dar más recreos, quizá dos o tres más cortos, porque es difícil concentrarse durante cuatro horas con un solo recreo.
ResponderEliminarEspero que les interese nuestra propuesta. Desde ya muchas gracias.
Anónimo:
ResponderEliminarPara ese tema diríjase al profesor en forma particular después de la clase. De todas maneras agradecemos su propuesta, pero pedimos que sea siempre en el marco adecuado.
Hola, quisiera saber en donde se encuentra la fotocopiadora con los cuentos de la catedra, ya que "la muchacha de los ojos grises" no se encuentra en formato digital. Busque en los alrededores de la facultad y no esta al igual que en la fotocopiadora de la facultad. Muchas gracias
ResponderEliminarLa fotocopiadora de la cátedra es Kioscopia
ResponderEliminar(6 e/ 48 y 49). El número no lo tenemos a mano, lamentablemente, pero el local es distinguible.